La semana que comienza lo hace como lo hizo anterior con malos datos macro en Europa. Esto presiona a la baja al Euro y a los mercados bursátiles europeos. Al alza se mueven los activos refugio como el Dólar, Yen y Franco suizo, bonos del Tesoro USA, Bund y oro.
Hoy, hemos conocido los datos de los PMIs del sector servicios para el conjunto de la Zona Euro y sus principales Estados miembros. La foto que nos deja este seguido indicador adelantado es casi la misma que nos dejó la semana pasada el PMI manufacturero se corrobora la desaceleración de la actividad en la Zona Euro y se mantienen las disparidades regionales.
El PMI servicios de agosto de la Zona Euro sale igual que el dato preliminar de 51,5 publicado hace un par de semanas. Eso si, este dato marca un mínimo de 28 meses, es el nivel más bajo desde septiembre de 2009.
Por su parte el PMI compuesto de la Zona Euro, aquel que hace la media de los sectores manufacturero y de servicios, retrocede en agosto hasta un mínimo de 2 años en 50,7. El dato preliminar y el del mes anterior fueron de 51,1.
Al analizar los distintos Estados miembros observamos un fuerte descenso del PMI de servicios en España en agosto hasta niveles de 45,2 desde 46,5 de julio. Registra la mayor caída mensual en 20 meses y se trata del nivel más bajo desde 2009. En Alemania el PMI servicios baja hasta 51,1 desde 52,9. Es el peor dato desde octubre de 2009. En Italia el PMI servicios baja dos décimas hasta 48,4. La mejor lectura es la de Francia que sube hasta un máximo de 3 meses en 56,8 desde el dato anterior de 54,2.
Hoy, Wall Street está cerrado por la festividad del Día del Trabajo y los analistas tenemos la oportunidad de analizar con detalle el mal informe de empleo de agosto en EE.UU. La creación de empleo no agrícola fue cero cuando la estimación del consenso de mercado era de 68.000. La creación de empleo en el sector privado +17.000 fue neteada por un sector público en el que se perdieron otros 17.000 puestos de trabajo. La tasa de desempleo se mantuvo en el 9,1%, como se esperaba. El informe también da señales preocupantes como la bajada de la duración media de la semana laboral y de la caída en los ingresos medios por hora.
En su conjunto, el informe de empleo en EE.UU. es extremadamente débil y nos muestra la imposibilidad de crear empleo en un mes que suele ser bastante propicio. Se estima que el otoño pude ser aún peor. Por esta razón, Obama va a poner en marcha una serie de medidas encaminadas a generar empleo. Si se tiene en cuenta el ‘lag’ entre la implementación de esta medida y su puesta en marcha de una manera efectiva somos de la opinión de que la tasa de paro en USA puede volver hacia el 9,5% con cierta rapidez. Ojala nos equivoquemos...
En el mercado de divisas lo más destacado que vemos es el repunte de la aversión al riesgo que favorece al Dólar, al Yen y en especial al Francosuizo . La divisa helvética sigue avanzando y está neteando en gran parte sus recientes pérdidas. El dinero miedoso vuelve al refugio del Franco. En el resto de cruces vemos que los del ‘carry trade’ ceden enteros sobre todo frente al Yen, en especial el Kiwi.
El Euro/Dólar sigue débil y hoy lo hemos analizado con detalle. Si esperamos que rebote...
En el mercado de deuda soberana los diferenciales de deuda en Europa, medidos entre la periferia y los activos alemanes, han visto el enésimo repunte tras conocerse numerosas noticias negativas desde la periferia europea. Al sospechoso habitual, Grecia, se le unen España e Italia.
En estos momentos, la TIR del bono español a 10 años se va hasta el 5,232% y la del Bund hasta el 1,992%. La prima de riesgo, medida a través del diferencial Bono-Bund se va hasta los 327 puntos básicos desde los 300 p.b. de nuestro cierre del viernes. Se especula que el BCE ha salido de nuevo al rescate de Italia y España comprando deuda en el mercado secundario...
La onza de oro ha superado de nuevo los $1.900. La superación de esta zona creemos que le puede abrir el camino para buscar el máximo histórico, en términos nominales, en los $1.912,40 que alcanzó a primeros de agosto.
martes, 6 de septiembre de 2011
Mala macro, difícil asimilación
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario